Como publicar tu primer libro

Expositor FNAC
Expositor Fnac (Papa, papa, estoy al lado del Tim Ferris!!!! ¿Y quien coño es ese, hijo?»

Desde la llegada de mi libro a tiendas hace unas semanas, la gente me pregunta que hay que hacer para publicar un libro. Yo les digo que hagan lo mismo que hice yo hace un año: buscarlo en Internet. Hay docenas de tutoriales de valor en la red, escritos generosamente por gente que se dedica en exclusiva a la carrera literaria, tiene varios libros, algunos long-sellers y experiencia con varias editoriales. Aún así, todavía me responder “yo quiero saber TU opinión”, razón por la que he ordenado mis ideas en este post. Un ejercicio de pretenciosidad teniendo en cuenta que «Lidera con sentido del humor» es mi primer libro y no sé ni cómo van las ventas de la 1ª edición pero aún así, ahí va.

1. No googlees “como publicar un libro” antes de empezar a escribir. Si tienes una idea y te apetece compartirla con el mundo, ponte a escribir. Digo esto porque hay un montón de entradas que te van a desanimar a empezar por la dificultad (real) de encontrar editorial y la tendencia creciente a la auto-edición, en cualquier de sus formatos. Mejor acaba tu manuscrito, siéntete orgulloso y después ya verás cómo abordar la siguiente fase. Pero mejor no comenzar pensando en lo difícil que está la cosa y que la solución pasa por rascarte el bolsillo. Escribir un libro no es lo mismo que publicarlo, publicarlo no es lo mismo que venderlo y venderlo no es lo mismo que hacer dinero…así que si te pones a escribir pensando en lo último, vas jodido/a.

2. Dile a la gente que estás escribiendo un libro. No por pavonearte pues poco impresiona eso, sino por comprometerte. A mí me costó 6 meses escribir el 50% del libro pero una vez me comprometí públicamente, hice la 2º mitad en tan solo 2. Yo lo compartí en una red social corporativa y mete una presión sana: cuando estés de cañas y los temas de conversación escaseen, la gente te preguntará cómo va el libro, 50% genuinamente interesados, 50% esperando escuchar que ya te has rajado. Qué bonita es la amistad.

3. No compartas un concepto o una muestra con una editorial, envía el manuscrito entero, cuando estés convencido de su valía. Conozco a una persona talentosa que consiguió despertar interés de un editor de una grande con tan solo con un concepto poderoso y un título atractivo….Después no encontró el tiempo y la documentación para materializarlo y lo que debía ser un viaje gozoso de creación se convirtió en una agonía y la editorial echó a correr (y no creo que vuelva, un año más tarde). Mejor demostrar desde el principio de lo que eres capaz de hacer.

4. Una vez terminado y revisado, antes de compartir con nadie, incluso con los lectores beta, registra la propiedad intelectual (ojo está es la de Madrid, infórmate de tu territorio). En mi caso, 30 minutos pegándome con una web ochentera y 14€ lo cual es nada si eso evita disgustos…Puedes confiar tu vida a un amigo dejándole que conduzca borracho pero tu libro, ni a Dios. Un lector beta, por inteligente que sea, puede compartir el manuscrito con toda su mejor intención. Y hay gente por ahí con pocos escrúpulos: te hincharás de ver blogueros cortando y pegando a saco Paco.

5. Una vez registrado, comparte con lectores beta. Para que este ejercicio valga la pena, busca gente que no tenga miedo de ser asertivos, con un punto de mala hostia, en el sentido sano de la palabra y sobre todo, aficionados a leer temáticas similares a la de tu libro. En mi caso, al ser lectura de empresa, busque responsables de equipo y consultores relacionados con liderazgo y Recursos Humanos. Mi mujer, teleco que no ha leído un libro de management en su vida no encajaba con el perfil y aún así se lo compartí por su demoledor sentido común. Sus bostezos se escuchaban en el sur de Chile. Muy al Sur. La quiero mucho pero ignoré su opinión: no era público objetivo. Fallo mío al involucrarla.

Esto puede sonar a ejercicio amigable pero es un dolor porque los lectores beta pueden tardar uno o dos meses en contestar y después te tocará escuchar cosas que no esperabas. Seguramente creías que todos te iban a decir que es brillante porque son conocidos tuyos pero si has elegido bien, te darán caña brava. Una vez involucrada gente, has de integrar el feedback, por respeto a su inteligencia y porque es bueno para la venta del manuscrito. Siguiendo su consejo, yo decidí cambiar la estructura entera y meter más contenido basado en mi experiencia. Me supuso semanas de trabajo adicional, pero mereció mucho la pena: de hecho, creo que los cambios fueron clave para que una editorial se interesará. Así que no caigas en el proteccionismo, si te dicen que has caído en la erudición y que una parte aburre a los muertos, redúcela drásticamente o directamente quítala. Sé que cuesta hacerlo por todo el tiempo que le dedicaste a leer a terceros, encontrar referencias dignas e integrarlas….pero si dicen que aburre, es que no está funcionado. Y quitarlo no significa eliminarlo. Guárdala y ya aprovecharás eso en otro momento, durante la promoción del libro o similar.

6. Hecha la integración y revisada la consistencia de los cambios ya te dejo ir a Google y buscar “como editar un libro”. Encontraras tres opciones (descritas muy groseramente pues el post se me va de extensión y además estoy lejos de ser un experto):

la supuestamente fácil, autoedición: pagas y lo tienes cuando y cómo quieres, eso sí te llevas a los libros a tu casa. Magnifica opción para profesionales con mucha network y emprendedores que tiene que hacer push comercial y quieren construir una marca. Digo «supuestamente fácil» porque colocar los libros es un curro así que all my respect. Hay autores renombrados que se han ido a sellos de auto-edición para quedarse con los royalties, claro que ellos ya tienen hueco en los canales de distribución.

la menos fácil, coedición: pagas pero la editorial ya te hace la corrección de estilo y la maquetación, se queda con la mitad de los ejemplares y te lo coloca en canales de distribución. Todavía tienes que tener network e invertir tiempo para la distribución de la mitad de la tirada que te quedas tú pero ya tienes unos cientos bien colocados.

– la difícil, que una editorial se interese y asuma el riesgo de no cubrir costes. No pones nada pero eso significa ajustarse a sus directrices (extensión, título…), a su calendario (y puede que te digan que sale en 6 o 7 meses desde que firmas el contrato) y menos porcentaje. Y por mucho que te lo coloquen en la Casa del Libro, Corte Inglés o Fnac, debes implicarte en la promoción o te comerás los mocos, igualmente. En mi caso, iniciarme en las RSS para elevar mi huella digital…No puedo resistirme a sugerir que pruebes suerte con Plataforma Editorial: profesionales como la copa de un pino.

Espero que sea de utilidad y me despido con una pijada: escribir te ayuda a conocerte. Y en la era de la desconcentración, te mantiene alejado de pantallas y del Netflix. Y mola despertarse por la noche pensando en un nuevo capítulo y no en el proyecto de marras que te tiene acogotado en el curro. Joder, si yo me quité hasta las siestas los fines de semana!

2 comentarios sobre “Como publicar tu primer libro

  1. NADA en este mundo merece tanto la pena como para quitarse las siestas los fines de semana, en todo lo demás de acuerdo jaja. Vas a seguir con los post sobre los paralelos entre el ‘Mundo Corporativo’ y «juego de tronos»? Son muy útiles y bastante entretenidos! Saludos!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: